A 25 años de la masacre de Acteal, víctimas mantienen exigencia de informe de fondo de la CIDH: “Queremos justicia verdadera” ( Cloned )
Orsetta Bellani, Animal Político
La sociedad civil Las Abejas se forma ordenadamente detrás de una redila. Sus integrantes cargan cruces de madera con los nombres de las 45 personas que fueron asesinadas por un grupo paramilitar en el poblado de Acteal, municipio de Chenalhó, el 22 de diciembre de 1997, hace exactamente 25 años.
“Nuestra peregrinación es para revivir la vida de los 45 en nuestros corazones”, dijo un integrante de la mesa directiva de la organización tzotzil al micrófono desde la redila, antes de empezar la marcha de la tijera de Majomut hasta el Centro Ceremonial de Acteal. Allí, los asistentes visitaron a sus mártires y, “con las montañas sagradas como testigas”, celebraron el 30 aniversario del nacimiento de su organización y conmemoraron el 25 de la masacre. Rezaron, leyeron comunicados y, una vez más, pidieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que emita un informe de fondo para dar seguimiento al caso que presentaron hace 17 años.
Mujeres de Las Abejas de Acteal durante la peregrinación que se llevó a cabo en ocasión del aniversario de la masacre. Foto: Orsetta Bellani
Integrantes de la mesa directiva de Las Abejas de Acteal durante la peregrinación que se llevó a cabo en ocasión del aniversario de la masacre.Foto: Orsetta Bellani
La militante de Las Abejas afirma que su determinación de no adherirse al convenio se debe a que ven las disculpas públicas como “palabras al aire”, que no señalan responsabilidades claras y no traen verdad ni justicia.
“Pedimos castigo para el expresidente Zedillo, los demás autores intelectuales y los responsables materiales. Si no hay castigo, los crímenes se pueden repetir, los paramilitares viven en nuestras comunidades y presumen que el gobierno los protege”, dice Vázquez Luna. “Hay mucha inseguridad aquí en Chenalhó y pensamos que en parte sea a causa de toda esta impunidad. Lo que exigimos sobre todo son garantías de no repetición: que haya seguridad, que vivamos tranquilos en nuestro territorio”.
De acuerdo con Ortega Gutiérrez, del Frayba, en muchos casos con las soluciones amistosas el Estado pone el enfoque en las reparaciones económicas, metiendo a un lado las exigencias de verdad y justicia de las víctimas. Según el abogado, este tipo de convenio no “fija la verdad”, ni marca una postura clara por parte del Estado.
“Por ejemplo, Encinas pidió disculpas públicas por el caso Antonio González Méndez (un zapatista desaparecido por los paramilitares de Desarrollo, Paz y Justicia en 1999), que en enero de 2022 la CIDH presentó ante la Corte IDH. Una vez que el caso llegó a la Corte, la Secretaría de Relaciones Exteriores negó que Antonio había sido desaparecido por este grupo paramilitar y la relación que este tenía con el Estado. A casi tres décadas del comienzo de la guerra de contrainsurgencia, como sociedad necesitamos saber la verdad”, afirma Ortega Gutiérrez.
En numerosas intervenciones que se dieron durante la conmemoración del 25 aniversario de la masacre —que se desarrolló alrededor de un altar maya rodeado por las fotos de monseñor Romero, Samuel Ruiz y Simón Pedro Pérez, expresidente de Las Abejas asesinado en julio de 2021—, se habló del lekil chapanel. En tzotzil significa “justicia verdadera”: una justicia capaz de construir memoria del pasado y una vida en paz para el presente, y que dignifique a las víctimas de Acteal.
Artículo publicado en Animal Político el 22.12.2022: https://www.animalpolitico.com/2022/12/matanza-acteal-chiapas-25-anos-conmemoracion/
Di leandrik|2023-01-23T16:29:39+01:00Gennaio 23rd, 2023|press|Commenti disabilitati su A 25 años de la masacre de Acteal, víctimas mantienen exigencia de informe de fondo de la CIDH: “Queremos justicia verdadera” ( Cloned )